¡Muy buenas a todos! En este jueves de reseña, que justo cae en San Patricio, les traigo mi opinión sobre una famosísima novela de fantasía gótica publicada por un autor de la misma nacionalidad que esta festividad: Drácula.

Drácula

Esta historia no necesita mucha presentación. Y es que Drácula no es un Best Seller, uno de esos libros que tienen un gran número de ventas en un corto periodo de tiempo, sino que es un Long Seller: un libro que, aunque pase el tiempo, no se deja de vender. Pero si llegaste hasta acá y en tu corta o larga vida no tuviste la oportunidad de ver al personaje de Drácula ni en figurita (algo muy dificil), te paso a explicar brevemente de qué se trata este libro.

En un principio, la historia sigue a Jonathan, un contador que llega al castillo de un conde en Transilvania (el conde Drácula) para asesorarlo sobre la compra de una casa en Londres; pero a medida que transcurre su estadía, va descubriendo que su anfitrión esconde un oscuro secreto: es un vampiro.

Me interesó leer Drácula por un video del canal de You Tube Covadonga Escuela Tinta Púrpura en el que se comentaba que la novela no está narrada de la forma convencional sino que a través de cartas, extractos de diarios personales, bitácoras y otros tipos de escritos, y este detalle en particular tendrá una gran influencia en mi recomendación.

Pero antes de hablar sobre la obra, vamos a conocer al autor.

SOBRE BRAM STOKER

Abraham Stoker fue un irlandés que vivió entre 1847 y 1912. Si bien escribió varias novelas y relatos, es mundialmente conocido por su libro Drácula, cuyo protagonista terminó siendo aún más famoso que la historia.

Como curiosidades sobre su vida, cabe resaltar que hasta los siete años sufrió una parálisis que le impedía andar, pero de grande logró distinguirse como atleta y futbolista en la Universidad de Dublín.

Desde el punto de vista intelectual, fue funcionario público e integrante de la Golden Down  (La Orden Hermética de la Aurora Dorada), una organización secreta y esotérica, fundada en Londres, en la que se estudia y practica magia, astrología, cábala, tarot y alquimia.

SINOPSIS

Hasta el castillo del conde Drácula, ubicado en los montes Cárpatos, llega Jonathan Harker para tratar de la compra de una casa en Londres. El lugar y el aspecto de su anfitrión son inquietantes; los extraños y espeluznantes sucesos que le han ocurrido desde su llegada a Transilvania le hacen preguntarse si no estará perdiendo el juicio, pero su repentina enfermedad y, sobre todo, la muerte de Lucy, confirman sus sospechas acerca del vampirismo del conde.

MI OPINIÓN SOBRE DRÁCULA

Al revisar mis notas sobre esta novela, me llevé una interesante sorpresa: en su mayoría eran opiniones negativas.

Me acuerdo de que no la pasé del todo bien leyendo Drácula, aunque debo admitir que no soy aficionado a las novelas de su época. Sin embargo, luego de aclarar mis ideas, pude identificar 3 factores preponderantes en mi disgusto, uno quizás ligado a su época, pero los otros no.

A continuación enumeraré esos tres factores y les daré el porqué de cada uno.

Lo que no me gustó

  • LA NARRACIÓN

Como bien comenté al principio de este post, la historia se cuenta a través de diarios personales y cartas, y está muy buena la idea (es lo que me atrajo a leerla en un principio), pero en la forma en que el autor la llevó a cabo, no la sentí verosímil. ¿O acaso alguien abriría una raya de diálogo en su diario personal?

  • EL RITMO

El suspenso es como un restaurante elegante: hay que esperar la comida y luego masticarla con calma; en resumen, hay que tomarse su tiempo. Pero en donde deberíamos encontrar un restaurante, encontramos una cadena de comida rápida que nos apura para que dejemos la mesa libre. ¿Qué quiero decir con esto? Que no sentí que hubiera (en la mayoría de la novela) un buen uso del suspenso.

El autor nos va arrojando detalles y nos va presentando situaciones para ir generando misterio en torno al conde Drácula, pero responde a nuestras preguntas antes de que podamos siquiera plantearlas, y se hace difícil sentir esa curiosidad y expectativa típicas del thriller que nos pone los nervios de punta (o al menos esta fue mi experiencia personal).

Un buen ejemplo es el comienzo de la historia, donde se intenta mostrar la superstición que existe alrededor del Conde, haciendo que una decena de personas se persignen al oír su nombre en las dos primeras páginas, cuando creo que una conversación del protagonista con un único personaje nos hubiera generado más intriga.

  • LOS PERSONAJES

Aquí creo que entra a jugar con fuerza la época en la que fue escrita esta novela, porque en el libro el bien y el mal son un blanco y negro.

Los personajes rebosan de virtudes y parecen carecer de defectos. Lo que menos me gustó de Drácula fue ver cómo un grupo de personas se une para enfrentarse a un demonio y ninguno de ellos se frustra o flaquea en el proceso. En toda la novela, no se genera ni un solo conflicto entre ellos, y eso me pareció absolutamente irrealista y un poco aburrido.

En resumen, pasan por situaciones de mucho estrés y nunca se pelean, pero si se regodean todo el tiempo con frases del tipo: «¡Si usted está diciendo esto, debe ser verdad, noble señor, porque su bondad es tan grande que no necesito nada más para triunfar en nuestra misión! ¡Oh, Dios, gracias por estos amigos tan fieles que me has dado en estos tiempos tan oscuros!» (es una recreación, nunca ocurrió).

Lo que me gustó

Pero no todo está perdido, aún quedan puntos positivos en esta reseña, y todos se aglomeran en el segundo tercio del libro, cuando la narración cambia de lugar. Bram Sroker logra aquí el suspenso que brilló por su ausencia en la primera parte del libro.

Por un lado, sucede un misterioso accidente de un barco cuyas causas se desconocen, pero que se descubren a través de la bitácora del capitán. Este es el único texto que está escrito con su formato real, por lo que nos pone en los zapatos del marinero y nos sumerge en lo profundo de la novela.

Por otro lado, está el sonambulismo de Lucy, que no sabemos por qué se produce ni a qué llevará, y uno se desespera por saber qué será de ella; y también están las notas del Dr. John Seward en el manicomio, donde el estudio de uno de sus pacientes es muy incomprensible y perturbador, al punto que nos genera curiosidad por querer saber más, pero a la vez nos produce repulsión y miedo.

Las curiosidades

Las curiosidades podrían ser muchas, ya que existen infinidades de adaptaciones de esta novela o de apariciones de su protagonista, pero están tan afianzadas a la cultura pop, que no sería nada novedoso enumerarlas en este post. Sin embargo, hay un detalle que yo no tenía en claro antes de leer el libro y otro que no quiero dejar de comentar.

Uno de ellos es el hecho de que el conde Drácula, de Bram Stoker, está basado en el rumano Vlad Drácula, un cruel príncipe de Valaquia que en tan solo siete años mató a cien mil personas, en su mayoría a través de la técnica de empalamiento (existe el Bosque de los Empalados, donde el rumano hizo talar los árboles para empalar a veinte mil prisioneros).

Y el otro es la aparición del Dr. Van Helsing (otro personaje que trascendió a esta obra), que ya conocía de otras adaptaciones, como la famosa película Van Helsing, interpretada por Hugh Jackman.

Mi recomendación sobre Drácula

En resumen, este fue un libro que me costó mucho terminar. Salvando la parte del barco, del manicomio o del sonambulismo de Lucy, nunca sentí esa típica tensión del suspenso que te obliga a pasar la página.

Por otro lado, y no menos importante, la novela plantea una narración a través de cartas y diarios personales, pero lo que leemos no es creíble como algo que estaría anotado en ellos, no lleva el formato real.

Entonces, si te interesa leer una novela de fantasía y suspenso, sobre la lucha entre el bien y el mal, donde la línea que divide al héroe y al villano es clarísima, Drácula es la novela para vos. Pero si lo que buscás es una historia con una narración epistolar, te recomiendo que leas Carrie, de Stephen King, donde este recurso funciona a la perfección (podés leer su reseña aquí).

Y ustedes, ¿qué opinan sobre este Long Seller? ¿Conocen otra historia con narración epistolar? ¡Los invito a dejarme sus comentarios!

Hasta el próximo post!


0 Comentarios

Deja un comentario

Avatar placeholder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *