¡Muy buenas a todos! En este jueves de reseña les traigo mi opinión sobre la primera novela publicada por John Verdon: Sé lo que estás pensando.

La historia trata sobre un asesino que disfruta de enviar cartas a sus víctimas antes de matarlas. Lo curioso de estas cartas es que en ellas el asesino ha plasmado pensamientos que sus víctimas aún no han tenido. Aparentemente, puede leer sus mentes; pero tendrán que leer el libro si quieren averiguarlo.

Sé lo que estás pensando, John Verdon

En el otro lado del ring tenemos a Dave Gurney, un Sherlock Holmes del siglo XXI que ya está jubilado, pero que lleva esto de ser detective en la sangre. Es un hombre con el temple de Saul Berenson de Homeland, y con los mismos problemas matrimoniales, que decide investigar el caso para ayudar a un amigo.

Para que tengan una idea, esta novela sería como La llamada, sólo que en vez de ver una película y recibir un llamado telefónico, el asesino te hace un 2×1 enviándote una carta por correo postal.

Me interesé por leer Sé lo que estás pensando por esta premisa del juego mental. Me pareció muy loco que alguien pudiera saber lo que uno está pensando sin recurrir a un medio fantástico, y aunque tenía altas probabilidades de ser un bodrio, al final se resuelve muy bien.

No obstante, el libro tiene dos etapas muy marcadas, una al estilo suspenso psicológico (con el misterio de las cartas), y otra con el estilo policial puro, siendo la primera más lenta y la segunda más entretenida. Pero esto lo veremos más adelante, ahora conozcamos a la persona detrás del libro.

SOBRE JOHN VERDON

Si vamos a hablar sobre el autor, tenemos que citar un ejemplo para aquellos que sueñan con ser escritores profesionales, pero han perdido las esperanzas.

Quería ser escritor, pero también quería ganarme la vida. Así que me convertí en escritor de publicidad.

John Verdon

John Verdon trabajó casi toda su vida en publicidad y luego se convirtió en carpintero, pero su sueño era ser escritor. No fue hasta que su esposa se jubiló y se mudaron a la montaña, cuando comenzó a leer historias clásicas de detectives, como las de Arthur Conan Doyle, y comenzó a fascinarse por la mecánica de construir un crimen oculto e ir exponiéndolo gradualmente.

Desde que tengo uso de razón, quería estar en otro lugar, tener otra cosa, incluso ser otra persona.

John Verdon

Fue entonces que su esposa Naomi (similar a lo que le pasó a Stephen King al escribir Carrie) lo incitó a escribir su propia novela de misterio. Dos años después, John Verdon publicó Sé lo que estás pensando.

Antes de ir al libro, les dejo la apreciación personal de John sobre la novela policial:

Las historias de detectives tienen una orientación esencialmente moral, no sólo porque el bueno gana, sino porque la estructura de la forma tiende a valorar la objetividad por encima de la conveniencia y la verdad por encima del beneficio personal.

SINOPSIS

Un hombre recibe una carta que le urge a pensar en un número, cualquiera. Cuando abre el pequeño sobre que acompaña al texto, siguiendo las instrucciones que figuran en la propia carta, se da cuenta de que el número allí escrito es exactamente en el que había pensado.

David Gurney, un policía que después de 25 años de servicio se ha retirado al norte del Estado de Nueva York con su esposa, se verá involucrado en el caso cuando un conocido, el que ha recibido la carta, le pide ayuda para encontrar a su autor con urgencia. Pero lo que en principio parecía poco más que un chantaje se ha acabado convirtiendo en un caso de asesinato que además guarda relación con otros sucedidos en el pasado.

Gurney deberá desentrañar el misterio de cómo este criminal parece capaz de leer la mente de sus víctimas en primer lugar, para poder llegar a establecer el patrón que le permita atraparlo.

MI OPINIÓN SOBRE SÉ LO QUE ESTÁS PENSANDO

LO QUE ME GUSTÓ

Ya en el prólogo el autor te muestra al asesino, y entonces creí que terminaría siendo, lo que yo llamo, «un policial de los 90»: una historia de crimen en donde ya sabemos de entrada quién es el asesino, por lo que sólo deberemos sentarnos a ver cómo lo atrapan (nada de intentar demostrar nuestra astucia intentando leer indicios y desvelar el misterio antes que el detective, tenemos que callarnos la boca y leer). Por suerte, me equivoqué.

Sé lo que estás pensando es un policial en su estado puro. Por la premisa, uno podría pensar que es un thriller psicológico, pero se centra más en resolver el rompecabezas de un crimen que en la lucha interna de los personajes (eso no quiere decir que el protagonista no tenga sus conflictos personales).

Y ser un policial tan definido es su punto más fuerte: las cartas son muy misteriosas y te da mucha intriga saber cómo es que el asesino logra jugar con la mente de sus víctimas de esa forma. No quieres, sino que necesitas saber cómo van a atraparlo (es más, quieres ser tú quien lo atrape primero).

Gurney es otro de sus puntos fuertes. Es un detective con mucha atención a los detalles y una gran capacidad deductiva. Y si bien cuenta con los avances de la criminalística y criminología, la resolución es alcanzada exclusivamente por su astucia e ingenio, cuestión que hace la investigación mucho más llevadera y entretenida (uno no tiene que andar esperando un análisis de sangre, uno puede ver las pistas al mismo tiempo que Gurney y razonar a su par).

El asesino es otra de sus fortalezas. Al final nos muestra qué lo motivaba, por qué mataba y cómo llevaba a cabo su método. La historia cierra a la perfección con el perfil de este personaje (no así como con Buffalo Bill, cuya necesidad de poner una oruga en las gargantas de sus víctimas nunca me convenció) y el misterio de los números queda explicado a la perfección.

Pero lo que más me gustó del libro y que más lo consolida como novela policial, es que existen pistas e indicios que le permiten a uno descubrir quién es el asesino (yo lo hice varias páginas antes que el detective, lo cual me dejó plenamente satisfecho). Esta novela juega limpio.

Y para cerrar esta sección, les dejo esta crítica del libro de Joseph Arellano del New York Journal of Books:

Si alguien leyera esta novela sin ningún conocimiento del contexto del autor, cualquiera pensaría que es un policía retirado o un fiscal.

LO QUE NO ME GUSTÓ

Entre lo que no me gustó, creo que debo resaltar lo que considero «la tentación de John Katzenbach» (ya que lo he encontrado en varias de sus novelas): describe por demás, a un punto que puede llegar a aburrir.

También debo añadir que es bastante plana. Carece de partes de tensión, ya sea de acción o suspenso (a excepción de una breve escena al final), y se da muy desde el punto de vista investigativo (bueno, novela policial, ¿no?); y aunque tiene una buena ambientación tenebrosa en algunas partes, como cuando habla con la esposa de la segunda víctima, no me llegó a acelerar el pulso en general.

Por último, creo que lo mejor del libro aparece por el final, con la historia de la casa de Dermont, un tema que se podría haber ido tocando poco a poco varias páginas antes para que lo más interesante no quedara condensado en la última parte.

LAS CURIOSIDADES

Como curiosidades, debo comentar que John Verdon y su protagonista, el detective Gurney, tienen algunas cosas en común: ambos nacieron en el Bronx, se graduaron en la misma universidad, los dos tuvieron un trabajo de gran exigencia en la ciudad y los dos decidieron mudarse a un territorio más rural y alejado del bullicio.

Y como segundo dato de interés, es increíble cómo Sé lo que estás pensando fue apenas el primer libro de John Verdon, pero alcanzó para convertirlo en un autor best seller. Un debut por todo lo alto.

MI RECOMENDACIÓN SOBRE SÉ LO QUE ESTÁS PENSANDO

Cuando comencé a leer esta novela, creí que sería un thriller psicológico, y si bien comienza como tal, se vuelve un policial luego de un punto de quiebre, y entonces arranca lo mejor de la historia.

En resumen, si lo que estás buscando es leer una historia de suspenso psicológico que te ponga los nervios de punta, antes que este libro te recomendaría mejor que leyeras algo como El hombre de arena, de Lars Kepler. Pero si lo que quieres es leer un buen policial, de esos que ya no se escriben, al estilo de Arthur Conan Doyle y Agatha Christie, con un asesino que se las sabe todas y un detective implacable, Sé lo que estás pensando es la novela para ti.

Si eres fanático del género policial, te invito a leer mi post Las 20 reglas de la novela policiaca, donde aplico las reglas de la novela policial a este libro y a Estudio en escarlata de Arthur Conan Doyle. Te invito a comentar cuál es tu historia favorita de este género, y si alguna vez has logrado anticiparte a algún detective.

¡Hasta el próximo post!


0 Comentarios

Deja un comentario

Avatar placeholder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *